****......NAVIDAD Y AÑO NUEVO.....****
NAVIDAD.
La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección yPentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papaGregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
AÑO NUEVO.
Año Nuevo es una fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
Nochevieja es la celebración en la víspera de Año Nuevo, en la que se "despide" el año actual y se "le da la bienvenida" al año entrante. Cada comunidad religiosa celebra actividades propias de sus creencias. Mientras, en algunos países tienen por costumbre recibir el nuevo año con pirotecnia, fuegos artificiales; otros, suelen brindar a medianoche por el nuevo año que comienza o comer 12 uvas, una por cada una de las 12 campanadas del reloj.
Año Nuevo es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. El 1ro de enero es el día asignado para celebrar en la mayoría de los países occidentales. Otros países - como China y Vietnam, entre otros - y otras comunidades - como la ortodoxa, la islámica, la celta, entre otras - celebran Año Nuevo en diferentes meses.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
...DIA DE ACCION DE GRACIAS..
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular.
El día de Acción de Gracias en América del Norte tiene sus orígenes en una mezcla de tradiciones europeas y aborígenes. En Europa, los festivales se llevaban a cabo antes y después de los ciclos de cosecha para agradecer por una buena cosecha, y para celebrar después del duro trabajo junto con el resto de la comunidad. En esa época, los nativos americanos también celebraban el final de la cosecha. Cuando los europeos llegaron a lo que sería América por primera vez, llevaron sus propias tradiciones (fiestas de la cosecha) desde su continente, celebrando el final de su viaje, la paz y la buena cosecha. Aunque los orígenes del día de Acción de Gracias son similares en Canadá y en los Estados Unidos, los estadounidenses no suelen celebrar las contribuciones hechas en la isla de Terranova, mientras que los canadienses no celebran las contribuciones en Plymouth, Massachusetts.
CONCLUSION....
El Día de Acción de Gracias (en inglés: «Thanksgiving», literalmente "dandogracias") es una celebración tradicional de Norteamérica (Excepto México). En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Constituye regularmente un gran festejo familiar, en el cual las personas se reúnen con sus parientes en torno a la mesa, realizando celebraciones tradicionales
La fiesta está íntimamente relacionada con los primeros eventos de la colonización inglesa en el Nuevo Mundo. En 1620 un grupo de colonizadores protestantes ingleses, que posteriormente serían conocidos como Pilgrims, viajó a América a bordo del barco Mayflower. Desembarcaron en el mes de noviembre, a fines del otoño septentrional, en la costa de Massachusetts (en la costa este de Estados Unidos) cumpliendo sus propósitos al establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno en esas latitudes les tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones de privación y frío. Del centenar de peregrinos no sobrevivieron la mitad de ellos. Los que lo lograron, debieron su suerte a la ayuda y alimentos que los nativos de la zona, los indígenas Wampanoag, les proporcionaron.
En el otoño de 1621, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, los supervivientes decidieron compartir sus frutos con los indios que les ayudaron cuando ellos no tenían recursos. El gobernador de la colonia proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo".
BIBLIOGRAFIA....
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
***DIA DE LA REVOLUCION MEXICANA***
Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembrede 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales.
Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas:
Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz.
Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país.
Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar.
Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo elPorfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidentePino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza yFrancisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución Mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.5 Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
CONCLUSION......
Con todo lo anterior, podemos afirmar que en el seno de la revolución mexicana, participaron dos movimientos distintos. Uno político, que sólo pretendía un cambio y reacomodo en las relaciones de poder, representado por Madero, Carranza y Obregón; este movimiento demandaba sufragio efectivo no reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en suma, democratizar la vida política del país, sin trastocar a fondo la estructura social que resultaba en una profunda, injusta e intolerable desigualdad social.
-----------------------------------------------------------
--**CONMEMORACIÓN 1 Y 2 DE NOVIEMBRE**--
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya,purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes delcalendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pasa a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Sin embargo muchos mexicanos consideran que el Día de Muertos al ser una fiesta sincrética es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.
.......CONCLUSION.......
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos.
BIBLIOGRAFIA......
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MIGRANTE......
MIGRANTE......
Migrante es quien abandona el lugar en que habitaba y se instala en otro. Puede ser una persona, un grupo o todo un pueblo. Desde el punto de vista del lugar que abandona es emigrante. Para el lugar al que ingresa es inmigrante.
Cuando se habla de movimientos migratorios se refiere tanto a la emigración como a la inmigración.
Obama insiste que reforma migratoria debe aprobarse este año....
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (24/OCT/2013).- El presidente de EU, Barack Obama, insistió hoy en que la reforma migratoria debe aprobarse este mismo año, porque es algo "bueno para la economía, bueno para la seguridad nacional".
"Es el momento de hacerlo", es necesario "arreglar nuestro roto sistema de inmigración", enfatizó Obama durante una comparecencia en la Casa Blanca.
El Senado, bajo control demócrata, aprobó su propuesta para una reforma migratoria el pasado junio, pero desde entonces la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, no ha logrado alcanzar un acuerdo bipartidista y las negociaciones están estancadas.
Obama, acompañado de su vicepresidente, Joseph Biden, recordó este jueves que los demócratas de la Cámara baja ya presentaron su propia propuesta y "ahora les toca a los republicanos decidir si la reforma se convierte o no en una realidad".
El presidente indicó que si los republicanos tienen nuevas o adicionales ideas para sacar adelante la reforma, él está dispuesto a escucharlas.
"No esperemos. No será más fácil si lo aplazamos", subrayó Obama al llamar a "no esconder bajo la alfombra una vez más" los problemas que tiene el sistema de inmigración de EU.
El proyecto de reforma aprobado por el Senado establece millonarias inversiones para mejorar la seguridad fronteriza, abre una vía a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados y, como resaltó Obama, haría crecer la economía en 1.4 billones de dólares durante los próximos 20 años.
"Si hay una razón para no aprobar esta reforma de sentido común todavía no la he escuchado", aseguró el mandatario.
Durante su comparecencia en la Sala Este de la Casa Blanca, Obama estuvo arropado por líderes del sector empresarial, sindicales y de comunidades de fe que llevan años trabajando en favor de la reforma migratoria.
La semana pasada, nada más resolverse la disputa presupuestaria que mantuvo paralizada la Administración federal durante más de dos semanas por falta de fondos, Obama pidió al Congreso que centre su atención en la reforma migratoria.
Esa reforma quedó en un segundo plano en la agenda de los legisladores en los últimos meses debido a la crisis siria y los desacuerdos presupuestarios.
ITINERANTE....
Significa que que va de un lugar a otro sin permanecer fijo en ninguno.
DESEMPLEO...
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en elmercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, fraccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles.
CONCLUSIONES......
La migracion es un fenomeno de multiples dimensiones. Este se ha caracterizado por no ser solo el resultado del exodo de una parte de la poblacion con el objetivo de lograr una mejor calidad y status de vida, sino por que deja una profunda huella en las comunidades expulsoras. La migracion, por si misma, representa importantes cambios en la dinamica de poblacion ya sea de tipo demografico, economico, social y familiar. Por lo tanto, son en las comunidades expulsoras de migrantes, donde se gestan profundos cambios tanto a nivel individual, familiar y colectivo. Los efectos del fenomeno migratorio, en las comunidades expulsoras de migrantes, traspasan las fronteras del ambito privado y se incorporan a los intereses del gobierno, lo que afecta el desarrollo de sus politicas publicas.
BILIOGRAFIA....
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS...............LA NUEVA COMPUTADORA VIRTUAL.
Vivimos en una era totalmente digital en la que la tecnología sigue creciendo a pasos agigantados y nos siguen asombrando que lo que veíamos en películas o en libros de ciencia ficción lleguen a ser una realidad actual.
La empresa japonesa Nec es una de las compañías que ha estado incursionando en nuevas tecnologías para el consumo Global.
Este Gadget minimalistico es nada menos que una computadora virtual. Lo que podemos observar en esta fotografía son 5 plumas con funciones diferentes. Una es un celular, el cual permite a la computadora conectarse a Internet a través de GPRS, Otra de ellas tiene la función de proyectar un teclado virtual en la mesa, una tercera Pluma se encarga de proyectar las imágenes en una pantalla o pared, una cuarta que permite usarse como puntero, y la quinta es un scanner para digitalizar textos e imágenes, además que es una pequeña cámara digital, toda esta tecnología trabaja con un radio cercano y usa la tecnología Bluetooth. También se pretende que en un futuro cercano esta pequeña computadora utilice la tecnología de vos y de movimientos oculares y corporales para hacer su manejo más sencillo.
Con el desarrollo de la tecnología doméstica, los sistemas de hardware están reduciendo rápidamente su
tamaño lo que fomenta su uso en cualquier lugar y en cualquier momento del día. Los usuarios buscan productos que cada vez sean menos visibles, más cómodos y fácilmente transportables. El otro punto que dirige esta carrera hacia la eficacia y lo práctico es la cantidad de volumen informativo que se maneja actualmente, obligando a los fabricantes a modificar sus propuestas para todo tipo de contenidos multimedia. Sin duda, el resultado supera lo convencional.Soft-shell mobile phone. “Tag”
La unidad de diseño de NEC intenta adelantarse al futuro visualizando las prestaciones de las nuevas generaciones de tecnología doméstica: un mundo en el que el ser humano y máquina estén armonizados y condicionados por las necesidades del usuario para acceder a una cantidad de información sin límite. Estos modelos conceptuales no han sido creados para su comercialización inmediata pero sí nos acercan a lo que puede ser un futuro no muy lejano. Un futuro en el que la tecnología jugará un papel más importante, si cabe,
que en la actualidad.
______________________________________________
La unidad de diseño de NEC intenta adelantarse al futuro visualizando las prestaciones de las nuevas generaciones de tecnología doméstica: un mundo en el que el ser humano y máquina estén armonizados y condicionados por las necesidades del usuario para acceder a una cantidad de información sin límite. Estos modelos conceptuales no han sido creados para su comercialización inmediata pero sí nos acercan a lo que puede ser un futuro no muy lejano. Un futuro en el que la tecnología jugará un papel más importante, si cabe,
que en la actualidad.
______________________________________________
CELULAR FLEXIBLE..............................
Seúl (Reuters).- Samsung Electronics anunció el lanzamiento en octubre de un celular de alta gama con pantalla flexible, en momentos en que el principal fabricante mundial de teléfonos inteligentes trata de mantener el ritmo de innovación y su supremacía en un mercado tremendamente competitivo.
Las pantallas curvas son una fase inicial en la evolución de estos elementos, que están pasando a diseños flexibles o que se pueden plegar, lo que eventualmente permitiría a los teléfonos móviles y otros dispositivos tomar nuevas formas que podrían cambiar radicalmente el mercado de los “smartphones”.
“Planeamos introducir un ‘smartphone’ con pantalla curva en Corea del Sur en octubre”, dijo el jefe de publicidad estratégica del negocio de telefonía móvil de Samsung, D.J. Lee, en un acto celebrado el miércoles para lanzar el Galaxy Note 3 en Seúl.
Samsung, que ha superado a Apple como líder mundial en celulares avanzados, mostró en enero prototipos con una pantalla flexible que podía extenderse desde un lateral.
Pero las empresas tecnológicas aún no han conseguido resolver cómo producir las partes a nivel masivo de un modo económico y conseguir paneles que puedan ser tan finos como una sábana y muy resistentes al calor.
Las pantallas flexibles ya están disponibles comercialmente en televisores de gran tamaño. Samsung y su rival surcoreano LG Electronics comenzaron a vender este año pantallas curvas de televisión OLED, por unos 9,000 dólares.
Todo esto nos lleva a preguntarnos, exactamente que rol juega la tecnología en el mundo de la persona de hoy. Por un lado, dice que la comunica más, pero se aísla cada vez más perteneciendo a comunidades virtuales, encerrándose cada vez más en sí mismo y buscando solo aquello que lo ratifique. Por otro, la tecnología invade todo y cada aspecto de su vida. El iPod, el reproductor mp3, el celular, se han vuelto elementos considerados “indispensables”, y la constante necesidad de renovación de los mismos no se detiene. Es usual escuchar a la gente que cambia su celular constantemente, como en otrora época se realizaba con los autos, hablando de nuevas funcionalidades, de Blue Tooth, navegador de Internet, etc. Pero de todas esas capacidades, son muy pocos los que logran utilizar las diversas funcionalidades de su equipo, muy pocos que conocen y utilizan las funciones más allá de teléfono y mensajería. Cabe preguntarse porque entonces. Porque se ha vuelto vital estar “comunicado” o conectado todo el tiempo, sino sabemos utilizar dicha tecnología o no tenemos nada que decir. La tecnología se vuelve entonces dominadora en vez de herramienta. El hombre ha perdido la batalla, y se ha vuelto funcional a la tecnología, que es quien determina cómo funcionan las cosas.
...................BIBLIOGRAFIA
-----------------------------------------------------------
EN POCAS PALABRAS.......
La Reforma educativa, ¿en qué consiste?....
El pasado martes 11 de diciembre fue presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, una de las reformas más esperadas en México desde hace décadas, la reforma educativa. Este proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación, contempla elementos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo económico, social y político de este país. Veamos en qué consiste. Es evidente que en la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y que actualmente casi todos los niños de esta nación, con edad entre 5 y 14 años, van a la escuela. Además, debe reconocerse que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior. Pero falta mucho por avanzar, y precisamente en ello se centra la reforma educativa presentada por el presidente Peña Nieto.
Primero. Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional –como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional.
Segundo. Se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; segundo, que la evaluación no sea pactable; y tercero, que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros. Tercero. Se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etcétera.
Cuarto. Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano.
Y quinto. Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México.
CONCLUSIONES......
Es importante darle una buena conclusión a la reforma educativa, pues en el exterior hay una percepción de que ésta se paró y preocupa lo que pasará con el resto de las reformas, estimó el presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banorte, Guillermo Ortiz Martínez. Sobre las acciones de maestros disidentes en contra de la reforma educativa y sus leyes secundarias, opinó que “hay que respetar la ley”, pues una cosa es hacer manifestaciones o protestas, como está consagrado en la Constitución, y otra cosa es romper la ley. En entrevista al término del “Foro Banorte Estrategia México 2013″, el ex gobernador del Banco de México dijo que en el extranjero han salido varios artículos en lo que se señala la preocupación sobre lo que pasa con la reforma educativa en el país. “Hay la percepción de que se paró un poco la reforma educativa como consecuencia de esto; yo creo que no, que se pospuso la discusión, pero una de las preocupaciones es qué pasa con el resto de las reformas, por eso es importante darle una buena conclusión a esto”, subrayó. Durante la clausura del encuentro, consideró que no hay que dejar que el sistema educativo “esté capturado por los intereses que hoy están aquí en la calle y que es increíble, están rehusándose a ser evaluados los que evalúan, esto francamente nos debe enseñar una lección”. Por otra parte, Ortiz Martínez apuntó que en las épocas turbulentas de las devaluaciones que enfrentó cuando fue secretario de Hacienda y gobernador del Banxico, había la ilusión de que logrando la estabilidad macroeconómica empezaría una etapa de crecimiento. No obstante, acotó, se logró la estabilidad y el país tiene 15 años con un marco bastante razonable en el manejo de políticas públicas, fiscal y monetaria, pero “simplemente el despegue económico no se produjo”. Además, continuó, se estuvo insistiendo durante años sobre la necesidad de las reformas estructurales, como las que se están haciendo ahora, las cuales son imprescindibles y fundamentales que se lleven a cabo. Señaló que estas reformas significan el fortalecimiento del marco institucional del país y son un pre requisito para llegar a otra etapa, que es la de la innovación, del conocimiento y de hacer las cosas de otra manera. “Tenemos que apoyar y tenemos que participar en asegurar no solamente que pasen las reformas, sino que se apliquen y que realmente se hagan”, subrayó el presidente de Banorte.
BIBLIOGRAFIA......
ULTIMAS NOTICIAS...........
Deja ‘Ingrid’ 12 muertos y 45 municipios afectados en Veracruz.
Este lunes 12 personas perdieron la vida al registrarse un alud en un tramo carretero; 128 comunidades de 45 municipios se encuentran afectados por las lluvias.
CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 16, 2013.- El Sistema Estatal de Protección Civil de Veracruz reporta afectación en por lo menos 128 comunidades de 45 municipios, a consecuencia del Huracán “Ingrid” el pasado fin de semana.
El pasado viernes, “Ingrid”, convertida en tormenta tropical, se ubicó frente a costas del Golfo de México generando lluvias intensas que provocaron deslaves y crecidas en arroyos y ríos.
La noche del pasado viernes, el río Tecolutla se desbordó afectando a los municipios de Cuautitlán, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Gutiérrez Zamora, Papantla y Tecolutla.
“Aquí lo que es el nivel del Tecolutla, lo que es la rivera del río, subió a un nivel de 1.50, estamos hablando que la escala crítica aquí es de un metro”, destacó José Cruz González, director de Protección Civil de Tecolutla.
“Nos estábamos dando cuenta que por dentro, a través del drenaje nos estábamos inundando también allá adentro. El grupo marítimo estuvo fabuloso porque desde las tres de la mañana fueron los que nos ayudaron a alzar refrigeradores y a salvar los perdido” dijo Leticia Méndez, habitante de Tecolutla.
Debido a las precipitaciones intensas durante el sábado, se reportaron niveles críticos en los afluentes del río Cazones, Tuxpan y Filobobos.
La tarde del pasado sábado “Ingrid“ se convirtió en huracán categoría uno por lo que se intensificaron las lluvias, generando deslaves, caída de árboles, socavones e inundaciones graves en por lo menos mil 150 viviendas.
Por lo anterior, la Secretaría de Protección Civil emitió alerta roja (peligro máximo) en la parte norte de Veracruz; en tanto que para la parte centro del estado se emitió alerta naranja (peligro alto) y alerta amarilla (peligro moderado) para la parte sur.
Este lunes se reportaron 12 personas que perdieron la vida al registrarse un alud en un tramo carretero en Altotonga, en la sierra norte del estado, cuando un autobús quedó sepultado en el deslave.
Este lunes “Ingrid”, degradado a tormenta tropical, tocó tierra a 40 kilómetros del municipio de “La Pesca” Tamaulipas con vientos máximos sostenidos de 90 kilómetros por hora y desplazamiento oeste- noreste a razón de 13 kilómetros por hora.
En su último reporte, la Secretaría de Protección Civil estatal, precisó que, hasta el momento, 49 personas han sido rescatadas y cinco mil 397 evacuadas, de ellas tres mil 597 trasladadas a refugios temporales y mil 800 con familiares.
Pese al riesgo inminente, hay quienes se niegan a desalojar sus inmuebles
“En Hidalgo se quedaron, están aislados prácticamente 70 personas, entramos con los marinos a querer rescatarlos pero no se quisieron salir”, resaltó José de la Torre, alcalde de Martínez de la Torre.
Según reportes de la Secretaría de Comunicaciones federal y de Infraestructura y Obras Públicas del Estado de Veracruz, se han registrado afectaciones en por lo menos 20 tramos carreteros y 12 puentes, así como 11 socavamientos y 39 corrientes desbordadas.
La titular de Protección Civil, estatal, Noemí Guzmán Lagunes, informó que se atienden 45 municipios veracruzanos -20 en la zona norte, 16 en el centro y nueve en el sur.
Los municipios afectados en la parte norte del estado son: Álamo, Coahuitlán, Coyutla, Chumatlán, Coatzintla, Coxquihui, El Higo, Espinal, Gutiérrez Zamora, Nautla, Martínez de la Torre, Ozuluama, Papantla, Poza Rica, San Rafael, Tecolutla, Tihuatlán, Tlapacoyan, Vega de Alatorre y Zacualpan.
En la parte centro los municipios afectados son: Actopan, Alto Lucero, Altotonga, Atzalan, Colipa, Calcahualco, Ixhuatlancillo, Jalacingo, Juchique de Ferrer, Las Minas, Mariano Escobedo, Misantla, Perote, Tatatila, Tonayán y Xalapa.
En el sur, Amatitlán, Carlos A. Carrillo, Cosamaloapan, Chacaltianguis, Jáltipan, Playa Vicente, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Tlacotalpan.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes, se estima que las lluvias prevalezcan durante las próximas 48 horas.
CONCLUSION.
Como hemos visto en las noticias varios estados están siendo afectados por las lluvias generadas por el huracán 'Íngrid' en el Golfo y la tormenta tropical 'Manuel' en el Pacífico.
'Manuel' ha dejado al menos 22 muertos en el estado Guerrero este fin de semana y causó la cancelación de la ceremonia del Grito de Independencia en la entidad.La tormenta causó daños en al menos 2.100 viviendas, por lo que las autoridades estatales abrieron nueve refugios temporales, informó Protección Civil de GuerreroEl huracán 'Ingrid' se fortaleció en las últimas horas sobre el Golfo de México y se espera que toque tierra este lunes en el estado de Tamaulipas, donde las autoridades locales se encuentran en alerta.
La ayuda llega a los diferentes puntos del estado mexicano de Oaxaca que se han visto afectados por la tormenta tropical ‘Manuel’.Los helicópteros se han trasladado hasta zonas montañosas para abastecer de comida a los ciudadanos que allí han quedado atrapados a causa de las inundaciones.
En la localidad de La Pintada, en el estado sureño de Guerrero, al menos 15 personas han muerto, mientras que siguen desaparecidas más de 50.
Es el punto del país en que se contabilizan más defunciones a causa de las inundaciones provocadas por las tormentas ‘Ingrid’ y ‘Manuel’.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, ha admitido que las posibilidades de encontrar supervivientes son escasas debido a la gran cantidad de lodo que cubre el lugar.
Las fuertes lluvias también han afectado al estado de Michoacán.
Diversas unidades de ayuda han trabajado para vaciar el agua de una presa en el municipio de Lázaro Cárdenas que corría el riesgo de desbordarse.
Ello ha provocado que varias localidades cercanas quedaran inundadas.
En total, las dos tormentas han dejado al menos 81 muertos y más de 50.000 evacuados en México.
Es el punto del país en que se contabilizan más defunciones a causa de las inundaciones provocadas por las tormentas ‘Ingrid’ y ‘Manuel’.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, ha admitido que las posibilidades de encontrar supervivientes son escasas debido a la gran cantidad de lodo que cubre el lugar.
Las fuertes lluvias también han afectado al estado de Michoacán.
Diversas unidades de ayuda han trabajado para vaciar el agua de una presa en el municipio de Lázaro Cárdenas que corría el riesgo de desbordarse.
Ello ha provocado que varias localidades cercanas quedaran inundadas.
En total, las dos tormentas han dejado al menos 81 muertos y más de 50.000 evacuados en México.
BIBLIOGRAFIA.
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/09/16/ingrid-manuel-tormenta
13 DE SEPTIEMBRE (DÍA DE LOS NIÑOS HÉROES).
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/09/16/ingrid-manuel-tormenta
13 DE SEPTIEMBRE (DÍA DE LOS NIÑOS HÉROES).
Durante el tiempo que duró la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de la soberanía nacional.
Esta intervención por parte de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas la de Veracruz-México. La batalla de Chapultepec pertenece a la última parte de esta campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar.
En el Colegio Militar como su nombre lo dice estudiaban los jóvenes que deseaban hacer carrera en el ejército. Fue ahí donde 6 cadetes dieron la vida para salvar a su patria, sus nombres son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, todos ellos tenían edades de entre 13 y 17 años; cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!". Tal fue el origen de la expresión "Los niños héroes".
La batalla en Chapultepec comenzó con un intenso bombardeo de artillería, ocasionando graves estragos al edificio y a la infantería que lo defendía, que poco pudo hacer ante el alcance de los cañones. La defensa de Chapultepec estuvo el mando del general Nicolás Bravo, quien disponía de 200 cadetes del Colegio Militar y 632 soldados del Batallón de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, además, Antonio López de Santa Anna llevó al pie del cerro a 450 hombres. Derrotado el batallón de San Blas, los norteamericanos atacaron por el poniente y el sur del Colegio Militar, donde fueron detenidos durante algunas horas por los cadetes; pero más tarde las divisiones de Quitman y Pillow lograron escalar el Castillo. En el interior del inmueble la lucha fue cuerpo a cuerpo; finalmente, la heroica resistencia de sus defensores cedió ante la superioridad numérica y material de los norteamericanos quienes tomaron el edificio e hicieron prisioneros al general Nicolás Bravo, Mariano Monterde –director del Colegio– y varios alumnos sobrevivientes.
15 DE SEPTIEMBRE (DÍA DE LA INDEPENDENCIA).
Hidalgo, como muchos otros mexicanos, adoptó los ideales independentistas que desde 1809 se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro.
Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento. Sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el Gobierno Virreinal.
Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos , pero dona Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían.
Sin esperas más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de “Viva la América y mueran los gachupines”, se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.
CONCLUSIÓN.
El 13 de septiembre es una fecha en que se celebran a los niños héroes nombre genérico con el que se designa a los seis cadetes del Colegio Militar que murieron heroicamente en la defensa del castillo de Chapultepec durante la invasión estadounidense de 1847. Los seis cadetes fueron Juan de la Barrera, originario de la Ciudad de México, nacido en 1828; Juan Escutia, nacido en Tepic, Nayarit, alrededor de 1830; Francisco Márquez, nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1834; Agustín Melgar, oriundo de Chihuahua, nacido entre 1828 y 1832; Fernando Montes de Oca, originario de Azcapotzalco, y Vicente Suárez, quien nació en Puebla en 1833.
Otro factor muy importante fue el 16 de Septiembre se celebra el día en que en México comienza la lucha por la independencia en 1810, esta lucha al principio fue encabezada por el Cura Miguel Hidalgo y el General Ignacio Allende, y duró aproximadamente once años durante los cuales mucha gente estuvo al frente del ejército insurgente, hasta que en 1821 México se proclama un país independiente.
BIBLIOGRAFIA.
http://www.chapultepec.com.mx/articulo.asp?articulo=66
http://www.sedena.gob.mx/index.php/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/sedena/efemerides-del-ejercito-mexicano/septiembre/205-15-de-septiembre-de-1810-grito-de-independencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario